¿Qué tipos de flejadoras existen y se adaptan mejor a tu negocio?

Tipos de flejadoras

Productos de embalaje > Blog > Embalaje > ¿Qué tipos de flejadoras existen y se adaptan mejor a tu negocio?

Bienvenidos una semana más a nuestro blog, hoy os queremos presentar las máquinas flejadoras, diseñadas para fijar y estabilizar cargas y palés. Estos dispositivos colocan fleje sobre los productos pertinentes.

Los usuarios que visitáis con frecuencia nuestra página web, os habréis dado cuenta que no es la primera vez que hablamos de flejadoras, pero no os preocupéis, venimos con información nueva y preparados para brindar un artículo lleno de datos interesantes para todos los lectores.

Las máquinas flejadoras son un elemento fundamental de la línea de producción de cualquier empresa que lleve a cabo el proceso de embalaje, sirven para asegurar bultos, reforzar cargas, dar estabilidad y seguridad a nuestras mercancías.

 ¿De qué manera se puede flejar la carga de un palé?

Uno de los métodos más utilizados es el fleje, del que hablaremos a continuación. Pero existen otras maneras que también resultan muy útiles y prácticas para muchas industrias. Estamos hablando de proteger las mercancías con film o plástico retráctil.

Enfardar con film:  se trabaja con una bobina de film estirable que se va desplegando alrededor de nuestra mercancía, asegurando así todos los productos de su interior. Para embalar con film se puede contar con maquinas enfardadoras o también puede ser un proceso manual. Depende mucho del volumen de trabajo.

Enfardar con plástico retráctil: Se trabaja con pistolas de calor o con túneles de calor termoretráctil. Cuando aplicamos calor sobre este plástico se encoge y se adapta a la forma exacta de nuestra carga.

Proteger con fleje: consiste en acordonar nuestra carga o unir cajas o productos  con una cinta denominada fleje. De esta forma logramos estabilizar la carga. Podemos flejar de manera manual o con máquinas especializadas.

¿Qué ventajas nos aporta utilizar máquinas flejadoras?

Las ventajas de flejar una carga con la ayuda de una máquina son estas:

      • Optimalización del tiempo: los operarios de almacén pueden flejar mucho más rápido cuando cuentan con una máquina que permite automatizar el proceso.
      • Protección y seguridad: los clientes reciben los palés en perfecto estado, no se mueven las cargas durante el transporte y están protegidas de golpes y otros daños.
      • Consumibles económicos: el fleje es un material económico y muy práctico que proporciona seguridad y estabilidad.
      • Inviolabilidad de los productos: Es imposible acceder a los productos de las cajas agrupadas sin romper el fleje que las protege. No habrá perdidas misteriosas.
      • Personalización: los flejes son personalizables, podemos elegir el color o escribir el nombre de la empresa. Así nuestras cargas serán inconfundibles. Una forma más de dar visibilidad a nuestra marca.
      • Ahorro económico: Un fleje adecuado supone un ahorro de costes. Las cargas no sufrirán daños durante el transporte y no necesitaremos tanto personal de almacén dedicado al flejado.

¿Qué tipos de flejadoras existen?

En el mercado actual disponemos de cuatro tipos de flejadoras:

      1. Flejadoras automáticas: su gran velocidad es una de sus mejores características, ya que permite acelerar los ritmos de embalado en la línea de producción. Además, solamente tenemos que apretar un botón para ponerla en marcha, lo que facilita tremendamente nuestro trabajo.
      2. Flejadoras semiautómaticas: esta opción es bastante adaptable al tamaño de los productos y nos permite ajustar ciertos parámetros para que nos resulte más cómoda utilizarla.
      3. Flejadoras eléctricas: son muy simples de usar y apenas mueven los productos en el momento de flejarlos.
      4. Flejadoras neumáticas o manuales: no son tan simples de usar como las tres anteriores, pero son versátiles para las pequeñas empresas que no tengan una producción masiva. Este tipo de flejadora utiliza un sistema de aire comprimido para envolver el bulto.

¿Qué son los flejes?

Son cintas fabricadas de distintos materiales que se emplean en el embalaje. Según el material que vayan a proteger, se usará de un tipo o de otro.

¿Qué tipos de flejes existen?

Como hemos dicho anteriormente, existen distintos de flejes que se adaptan a cada tipo de producto, a continuación vamos a hablar de sus rasgos más característicos para hacernos una idea de en qué tipo de negocio sería más óptimo su uso.

¿Conocíais todos estos datos tan interesantes sobre el flejado? ¿Os han quedado algunas dudas? Escribidnos sin compromiso y os ayudaremos a encontrar el producto que más se ajuste a vuestras necesidades y a vuestros productos.

      1. Flejes de acero: este tipo de fleje es muy resistente y fuerte, se utiliza para sujetar aquellos productos que necesitan de una mayor sujeción a la hora de ser transportados, como materiales de construcción o maquinaria.
      1. Flejes de poliéster: es resistente, ligera y ofrece mayor versatilidad a la hora de adaptarse a cualquier forma. Además, un rasgo muy positivo de este tipo de fleje es que está elaborado a partir de productos reciclables, por lo que obtenemos una alternativa ecológica a los flejes de acero.
      1. Flejes de polipropileno: es el más usado actualmente, son resistentes al agua y agentes causantes de deterioro, son perfectos para cargas medias y ligeras y pueden usarse en cualquier tipo de flejadora.
      1. Flejes textiles: es la opción idónea para cargas frágiles, ya que se adapta a la forma y no deja marcas.