Máquina flejadora: indispensables antes de comprar

Máquina flejadora: qué saber antes de comprar

Empresa de embalaje > Blog > Embalaje > Máquina flejadora: indispensables antes de comprar

La máquina de flejado es una herramienta esencial en el sector del embalaje industrial diseñada para garantizar que las mercancías viajen seguras, unidas y estables durante el transporte y el almacenamiento. Su capacidad para colocar, tensar y sellar flejes de acero, poliéster (PET) o polipropileno (PP) asegura la estabilidad de la unidad de carga, reduce los riesgos potenciales durante el manejo y mejora los procesos logísticos.

En esta guía descubrirás:

  • Qué tipos de máquinas flejadoras existen y para qué tipo de aplicación son más adecuadas.
  • Cómo elegir la flejadora profesional ideal según el volumen de trabajo y la carga.
  • Los beneficios operativos que aporta la automatización del flejado.
  • Cuando conviene usar una flejadora automática o una semiautomática.
  • Qué factores considerar antes de invertir en una máquina de flejado para tu empresa.

Antes de adquirir o comprar una flejadora profesional, es conveniente conocer los diferentes tipos existentes en el mercado, cómo funcionan y cuáles son sus beneficios para la propia cadena de suministro y, en definitiva, para su uso.

Flejadora, ¿qué es y cómo funciona?

Una máquina flejadora es un equipo que se utiliza para atar cajas, bultos, palets o cargas industriales mediante un fleje que se tensa con la presión adecuada y sella en torno al producto en cuestión.

El proceso básico se divide en tres etapas:

  • Se coloca el fleje alrededor de la carga.
  • Tensado controlado, que garantiza la presión correcta sin perjudicar el embalaje.
  • Sellado del fleje, ya sea mediante fricción, termo-fusión o grapas metálicas.

Gracias a este sistema, la flejadora profesional incrementa la seguridad de los envíos aportando mayor estabilidad a la unidad de carga y reduciendo las incidencias durante el transporte y almacenaje, además de aumentar productividad en almacenes y centros logísticos.

Tipos de máquinas flejadoras

Las máquinas flejadoras se dividen de acuerdo con el nivel de automatización que poseen y la clase de aplicación logística a la que están dirigidas.

Flejadora manual

La flejadora manual es asequible, portátil y de poco peso. Se usa en operaciones de bajo volumen, en las que el operario coloca manualmente el fleje, y lo tensa y sella con la ayuda de la flejadora manual.

Flejadora semiautomática

La flejadora semiautomática une la rapidez con la sencillez de uso. El operario introduce el fleje por las guías de la máquina, y esta se encarga automáticamente de tensarlo y sellarlo. Es perfecto para las pequeñas y medianas empresas con un volumen de embalaje medio.

Flejadora automática

La flejadora automática opera de forma constante y con escasa intervención humana. Debido a su sistema de guiado y arco de flejado, tiene la capacidad de flejar decenas de paquetes por minuto, lo que la convierte en una opción ideal para los centros logísticos con alta rotación.

Flejadora eléctrica

La flejadora eléctrica es un instrumento portátil que opera con una batería. Asegura un sellado seguro a través de fricción y un tensado uniforme, fusionando la movilidad manual con la potencia automática.

Flejadora de uso industrial

Las flejadoras industriales están concebidas para cargas pesadas y aplicaciones de gran tamaño. Tienen la capacidad de trabajar con flejes de acero o PET de alta resistencia, garantizando el máximo nivel de estabilidad en ámbitos como la siderurgia, la construcción o la automoción.

Flejadora de palets

La flejadora de palets o también llamado flejador de palets es una respuesta concreta para asegurar la protección de las mercancías que se encuentran en palets, dada la redundancia. Esta puede ser robótica o automatizada, y estar envuelta y flejada en varios lugares para asegurar que no se desplace durante el transporte.

La flejadora profesional como aliada para un embalaje rápido y seguro

Tener una flejadora profesional es sinónimo de ser eficiente. Su empleo brinda beneficios fundamentales como:

  • Disminución de los plazos de embalaje, lo que permite una mayor rapidez operativa.
  • Evitar que la carga se deforme o que las cajas se dañen, con precisión en la tensión.
  • Seguridad en el transporte, al conservar la unidad de carga íntegra.
  • Ahorro de material debido a un sellado y tensado más controlados.

En empresas que manejan un volumen elevado de mercancía, la flejadora se vuelve una herramienta esencial para sostener la satisfacción del cliente y la competitividad. Por eso en Vilapack contamos con diferentes máquinas flejadoras.

Productividad y precisión: cuándo elegir una flejadora automática

Cuando la exactitud y la productividad son fundamentales, es recomendable usar una flejadora automática. Su capacidad para trabajar de manera ininterrumpida hace posible que el flejado se incorpore en líneas automáticas de empaque.

Desde Vilapack, aconsejamos elegir este tipo de máquina cuando:

  • Cuando se busca automatizar el proceso de flejado para agilizar el ritmo de trabajo.
  • Se persigue una uniformidad y repetibilidad en cada ciclo de flejado.
  • El coste de mano de obra debe optimizarse mediante automatización.
  • En líneas de producción que requieren integración con otros equipos, como envolvedoras,  robots paletizadores o formadoras de cajas.

De este modo, la flejadora automática se convierte en una inversión estratégica que mejora la eficiencia logística y reduce costes operativos a medio plazo.