Normativa de bolsas de plástico 2021, un cambio de visión hacia las bolsas biodegradables

Normativa bolsas plástico reciclable

Productos de embalaje > Blog > Embalaje ecológico > Normativa de bolsas de plástico 2021, un cambio de visión hacia las bolsas biodegradables

En mayo del 2018, hace tres años, se publicó el “Real Decreto 293/2018 Sobre la reducción del consumo de bolsas de plástico”. El objetivo principal de esta normativa es que para el año 2025 se reduzca el consumo de bolsas de plástico a la mitad del consumo actual.

La mayoría de países de la Unión Europea, desde ya hace algunos años, cuenta con leyes que regulan el consumo de bolsas de plástico.

Por ejemplo:
Francia firmó un decreto para regular el consumo de bolsas de un solo uso en el año 2016. Se ordenô que, a partir de ese momento, todas las bolsas de plástico gratuitas estarían prohibidas en supermercados, en farmacias, en pequeños comercios, en grandes superficies, etc·

Y en el año 2017, se prohibió el uso de bolsas de mercado utilizadas para fruta y verdura.

Además, esta normativa francesa obliga que todas las bolsas de plástico de “un solo uso” cuenten con un certificado que garantice que son biodegradables y aptas para el compostaje doméstico.

En el año 2018, España prohibió la entrega de bolsas de plástico gratuitas, excluyendo las bolsas de 15 micras y las bolsas fabricadas con un 70%. de plástico reciclado, igual o superior a 50 micras.

Primeros cambios que sucedieron el 1 de enero del 2020

Todas las bolas fabricadas con más de 50 micras debîan contener un 50% de plástico reciclado.

Otra medida que se aplicó es la prohibición de bolsas oxobiodegradables (también llamadas bolsas fragmentables). Este tipo de bolsas están fabricadas con aditivos que ayudan a la desintegración de la bolsa. El aditivo no deja de ser un componente químico, que cuando la bolsa de plástico se desintegra completamente, crea unas partículas tóxicas para la salud.

¿Qué cambios sobre la normativa de bolsas de plástico han llegado para este año 2021?

Desde el 1 de enero de 2021 se prohíben las bolsas de plástico ligeras y muy ligeras de forma gratuita en supermercados, comercios, farmacias, etc. Excepto las bolsas biodegradables o compostables.

Solo se podrán comercializar bolsas de plásticos que contengan un 50%. de material reciclado o más, y que no se menor que 50µm. Toda bolsa que de espesor sea más bajo del establecido, deberâ ser sustituida por un material más sostenibles, por ejemplo, un material compostable.

¿Qué tipo de bolsas de plástico están totalmente prohibidas como entrega gratuita debido a la normativa?

Esta prohibición incluye todo tipo de bolsas de plástico, incluidas las de plástico de polietileno de baja densidad y las de alta densidad.

Las únicas bolsas que se podrán dar gratuitamente son las bolsas biodegradables o compostables de menos de 15 µm.

¿Qué precio se debe cobrar por cada bolsa según la normativa?

La normativa no hace ninguna mención al precio, simplemente obliga a no entregar este tipo de bolsas gratuitamente. El encargado de este tipo de compras del comercio se responsabilizará del precio de venta al público.

Un dato relevante para cualquier comercio que se esté planteando cambiar sus bolsas de plástico, a bolsas compostables es que, en los últimos años son muchos los comercios y supermercados que están cobrando este tipo de bolsas, y se están convirtiendo en un best seller con un mayor margen de venta·

¿Cómo deben ser las bolsas de plástico compostables?

Los plásticos compostables están fabricados de productos vegetales como la patata, el maíz, entre otros. El objetivo principal es que el producto se acabe convirtiendo en abono orgánico, siempre y cuando se cumplan las condiciones de humedad y temperatura que requiere este tipo de material para su descomposición total. Por lo tanto, estamos hablando de un material 100% respetuoso con el medio ambiente.

Con la utilización de este tipo de plástico conseguimos reducir materias como el polietileno.

Estas bolsas compostables también tienen sus propias normativas exigidas por la comisión europea.

Los aspectos más importantes son:

        1. Verificación de la inexistencia de materiales pesados.
        2. Biodegradabilidad: tiene que ser de un 90% y una caducidad máxima de 6 meses.
        3. Desintegración.
        4. Calidad del compost: ecotoxicidad.

Puedes consultar las normativas de la comisión europea sobre los plásticos compostables en los siguientes enlaces:

¿Alternativas a las bolsas?

Esta práctica también se puede percibir en las bolsas de mercado donde se están empezando a ver más sobres de papel.

Obviamente existen otros tipos de alternativas a las bolsas de plásticos, por ejemplo, hay muchos comercios que tiene bolsas de papel kraft, bolsas reutilizables como las bolsas de rafia, bolsas de yute, bolsas de algodón, etc.

Y hasta aquí nuestro articulo de hoy, esperamos que les sirva para tener en cuenta cualquier estrategia más sostenible. Nuestro equipo de Vilapack siempre está a su disposición para aconsejarles si necesitan más información. También pueden visitar nuestro catálogo de productos de embalaje.